"Un blog para mujeres, para madres y padres, y para quienes piensan que cuidar a nuestros hijos desde el momento mismo de la concepción implica cuidar a la sociedad toda. Un espacio para informarnos, apoyarnos, sostenernos, para reflexionar, para promover la maternidad conciente, la lactancia, la crianza piel a piel... un sitio para festejar la femeneidad"

lunes, 10 de diciembre de 2012

SI ALGUNA VEZ TE DIJERON...

Autora: Paula Napolitano

"ME PARECE QUE NO TENES SUFICIENTE LECHE, SE QUEDA CON HAMBRE..."
Cuando a una mamá se le dice esto, por más buena intención que tenga el comentario, es difícil que se lo pueda tomar a bien. Por el contrario, si ...
es una mamá que esta interesada en lactar a su hijo, esta observación lejos de ayudarla, la tensiona más aún, y puede ser contraproducente para que la lactancia se instale de manera prolongada, ya que la mamá puede verse tentada a darle una mamadera a su bebé. ¿Que podemos hacer ante tales comentarios? En primer lugar es lógico estar a la defensiva si nos sentimos atacadas, por eso es necesario despersonalizar el comentario y solo tomar de él aquello que nos pueda ayudar. Quizás a nosotras también nos pareció que nuestro hijo se queda con hambre, pero no nos animamos a decirlo porque de esta manera podrían pensar que no estamos ejerciendo bien nuestro rol materno. Entonces solo contestemos que lo tendremos en cuenta, y luego, solas o junto a nuestro entorno confiable, consideremos si necesitamos buscar ayuda o acudir a un grupo de lactancia para sacarnos todas nuestras dudas. Pero si consideramos que la observación no es justa, creo que tenemos dos caminos posibles a seguir: ignorar dicho comentario y tener una respuesta standar para salir del paso, o tomarnos el tiempo para educar a la otra persona compartiendo la información que tenemos al respecto; explicar que ésta es la manera que decidimos criar a nuestro hijo porque estamos convencidas que es lo mejor para él; decirle a nuestra consejera, que confiamos plenamente en nuestras decisiones, y que creemos que estamos haciendo lo mejor posible y que nos gustaría mucho que lo entendiera y que nos apoyara. Parece difícil, pero cuando somos honestas con nuestros propios sentimientos resulta más fácil salir airosas de un comentario invasivo.

SI ALGUNA VEZ TE DIJERON....
"DEJA QUE EL BEBÉ LLORE, ASI APRENDE A SENTIR HAMBRE"
La única norma que hay que seguir en relación a la lactancia, es la de lactancia a libre demanda, esto es, cuando el bebé quiera. No hay horarios rigurosos...
, ni cantidades de toma, no suele ser necesario despertar al bebé para que tome el pecho (siempre que el bebe esté creciendo dentro de los parametros normales y no tenga algún problema de peso). A muchas mujeres les suelen recomendar que dejen llorar a sus bebes antes de ofrecerle el pecho, asi aprenden a sentir hambre y de esta manera no se acostumbre a succionar por el simple hecho de hacerlo. De más esta decir la sensación de angustia que sienten las mamás al tener que llevar a cabo esta experiencia. El pecho no solo ofrece alimento, sino también calma la tensión del bebé, le brinda abrigo, y sensación de seguridad. No es necesario dejarlo llorar, podemos tener al pecho a disposición de nuestro pequeño y el bebé establecerá el ritmo de la lactancia naturalmente. 
SI ALGUNA VEZ TE DIJERON...
"EL BEBE DEBE APRENDER A DORMIR"
En realidad cuando alguien te dice esto, lo que quiere decir es que desea que el bebé duerma varias horas seguidas, solo, en su habitación y calladito. Pero obviamente esto es im...
posible. Lo cierto es que los bebés saben dormir desde antes de nacer, y de hecho, cuando nacen pasan la mayor parte del tiempo durmiendo, solo que no hacen de manera corrida, ya que el ritmo del sueño esta marcado durante los primeros meses por la alimentación y también por una cuestión madurativa. Los trastornos de sueño no existen durante el primer año de vida, solo si comparamos el sueño del bebé con el de una persona adulta y pretendemos que sean iguales.

SI ALGUNA VEZ TE DIJERON…
“NO DEBE ACOSTUMBRARSE A DORMIRSE EN BRAZOS”
Muchos “expertos” en el tema te dirán que si se acostumbra a dormir en brazos luego será muy difícil que aprenda a prescindir de este estímulo y pueda dormir en su cuna....
Pero en realidad, el bebé durante los primeros meses de vida, necesita el contacto casi continuo de su mamá, y esto es tan importante como darle de comer. Es lo que conocemos como apego. Estar en brazos le aporta seguridad y contención, y lo cierto es que no hay nada mejor que eso para dormir plácidamente. Obviamente, el bebé cuando se encuentra en los brazos de su madre, concilia el sueño más fácilmente, ya que se encuentra rodeado de sonidos, olores y movimientos reconocidos. Debemos siempre respetar las necesidades de nuestros bebés y comprender que todas estas situaciones tienen un ritmo que es diferente en cada ser humano; poco a poco, el bebé irá cambiando sus necesidades. Ninguna madres debe sentirse culpable por querer sostener a su bebé en brazos y disfrutar de verlo dormir ya que ésto no condicionará su dormir en el futuro. 

SI ALGUNA VEZ TE DIJERON...
"DEJALO LLORAR QUE ENSANCHA LOS PULMONES"
Hace algunos años, esta era una creencia muy extendida, y también se pensaba que hacer llorar al bebé apenas nacía los ayudaba a respirar por su cuenta. Lo cierto es que ...
no existe ninguna relación entre el llanto y la maduración de los pulmones. Soy muy insistente sobre este tema, es que no hay nada más angustiante que escuchar llorar a un bebé. Si un bebé llora, es porque le pasa algo:tiene hambre, frio, dolor, algo le molesta, o sencillamente se siente solo. Si lo dejamos llorar solo lograremos que se siente desamparado.


SI ALGUNA VEZ TE DIJERON...
"EL BEBE NO DEBE DORMIR EN TU CAMA"
A decir verdad, durante toda mi carrera, y teniendo en cuenta la orientación psicoanalítica a la que siempre me incliné, este "axioma" lo he escuchado varias veces, y por un mo...
mento hasta creí en él. De más esta decir, que ya no lo comparto, y ni siquiera lo aconsejo. Desde el momento mismo de su nacimiento, el bebé debe encontrarse piel a piel con su mamá, el contacto precoz favorece la lactancia materna, ayuda al bebé a recuperarse del stress y normaliza su temperatura. Pero qué ocurre cuando llegamos con el bebé a casa? Muchas mamás preparamos el cuarto del bebé y pretendemos que duerma ahi cuando llega la noche. Pero la realidad es otra. No debemos sentir culpa si colechamos con nuestro hijo, es totalmente natural y hasta benefioso para él y para las mamás, ya que podemos amamantarlo durante la noche, sin tener que levantarnos de la cama; el contacto con nuestro cuerpo le brinda seguridad y serenidad, y por ese motivo nuestro hijo concilia el sueño más facilmente y descanse más horas que en su cuna. Es muy común que los recién nacidos tengan pequeños sobresaltos durante el sueño, y sentir que nuestro cuerpo esta cerca del suyo hace que el bebé logré volver a dormir sintiendo la seguridad de nuestra cercanía. Además bebé y mamá logran tener ciclos de sueño similares y la mamá se vuelve mas sensibles a las necesidades del bebé. Un sentimiento profundo de amor y de confianza se desarrollo cuando los padres duermen concientemente con sus hijos, y muchas veces cuando las mamás trabajan largas horas durante el dia, la noche es un momento muy eficaz para reponer parcialmente estas ausencias y fortalecer los lazos familiares


SI ALGUNA VEZ TE DIJERON...
"ESE NIÑO NECESITA UN CHIRLO, ES DE LA UNICA MANERA QUE APRENDEN..."
Seguro habrás escuchado más de una vez ese comentario. U otros como “son hijos del rigor”, “necesitan mano dura” y algunas otras frases no meno...
s desafortunadas, especialmente para los niños. Parecería que los niños nacen “malos” y que los padres a fuerza de golpes deben enseñarles a ser “buenos”. “En mi época, si yo le contestaba así a mi papá, él lo arreglaba con el cinto”; muchas veces he escuchado esto en el consultorio; “y acá estoy, salí derechito”, remata la frase. Bajo ningún punto de vista deberían aplicarse castigos corporales a los niños, es una falta de respeto, de dignidad y un total abuso de poder. Ni un chirlo, ni un tirón de orejas, por mínimo que para algunos pueden ser estos castigos. ¿Qué les enseñamos a los niños cuando los golpeamos? Les enseñamos a ganar usando la fuerza; ellos aprenden que si no les gusta algo de alguien, pueden tratar que esa persona cambie golpeándolo; aprenden que si alguien hace algo diferente a su parecer pueden agredirlo hasta que esa persona deje de hacerlo. Los castigos físicos causan temor en el niño, con el tiempo el vinculo amoroso con la figura parental que golpea, se ve severamente afectado, se pierde la confianza, y el respeto, y el niño continúa realizando aquello que los padres querían evitar a escondidas de ellos; el castigo cambia la conducta del niño solo temporalmente, pero no tiene efectos positivos hacia futuro, porque la amenaza solo existe mientras se encuentra la persona amenazadora. El niño no aprende los motivos por los cuales su conducta estaba equivocada -si lo estaba- solo aprende a evitar el futuro castigo. Pero está comprobado que cuantos más castigos físicos recibe un niño, peor se comportará, y luego más castigos recibirá. Es un circulo vicioso, así los padres vuelven al consultorio diciendo que sus hijos “no tienen cura, que ya ni miedo les tienen”. Es triste. La mayoría de los adultos hemos sido educados en entornos punitivos, en mayor o menor grado, y hemos naturalizado la situación. Se cree que es la forma correcta de educar a los hijos, y si no se los castiga, los niños nos tomarán de punto. Es eso, o no es nada. No hay un punto intermedio. Algunos padres se olvidan que los niños son personas iguales a ellos, con derechos propios, y creen que son de su propiedad, y que todo se justifica en la misión de educarlos. Los castigos entorpecen el desarrollo ético del niño. No le permite distinguir lo que está bien de lo que está mal. Si te das cuenta que estas dentro de un circulo de violencia, busca ayuda para poder salir de él; no podemos intentar cambiar la sociedad, atacar la inseguridad, sino cambiamos la forma de acercarnos a nuestros niños, de educarlos, de criarlos, de contenerlos, de sostenerlos, desde el momento mismo de su nacimiento. Y durante toda la vida.

SI ALGUNA VEZ TE DIJERON…
“ESE CHICO NECESITA IR AL JARDIN, EN EL JARDIN SE SOCIALIZAN…”
A la mayoría de las personas les llaman la atención que un niño de 3 o 4 años aun no asista al jardín de infantes. Es que actualmente los niños casi de...
sde que nacen deben asistir a guarderías o jardines maternales, debido a que ambos padres trabajan largas horas fuera de casa. Lamentablemente muchos no encuentran otra opción. Luego de un periodo más o menos arduo de adaptación, según la edad del niño, los chicos se acostumbran al jardín, y logran mantener lazos afectivos con sus maestras y compañeritos. Aprenden canciones, números y letras, realizan distintos trabajos de los cuales los padres nos enorgullecemos. Pero a veces los niños deben pagar un precio relativamente caro para poder adaptarse. El mayor precio es la separación de la mamá. Hasta los 3 años los niños no tienen ninguna intención de separarse de su madre o entorno maternante. A fuerza de llantos, y de diferentes artilugios que padres y maestros determinan a seguir, se logra que poco a poco el niño se adapte al nuevo espacio y con el tiempo cesen las lágrimas. ¿Y luego que pasa? Aparecen las eruptivas, la bronquiolitis, la conjuntivitis, fiebre, otras veces diarrea, y una larga lista que el pediatra cataloga de “normales”, porque el niño debe inmunizarse. La pediatra de mi hijo me dijo que podría presentar de 8 a 10 cuadros virales por año en el primero año de jardín, entre 4 y 8 cuadros el segundo año, y entre 1 y 4 el tercer año. En dos meses de asistir por primera vez al jardín mi hijo tuvo la mayoría de ellos. Las docentes me decían que era normal, que estaban todos los niños en las mismas condiciones. El precio me pareció demasiado alto para que mi hijo se socialice. Y para que yo pueda asistir al trabajo. ¿No será que los niños nos quieren decir algo a través de su cuerpo?
La familia debe ser el principal agente socializador de nuestros hijos, en el seno de la familia los niños aprenden los primeros modelos de vínculos en los que más tarde se apoyara su carácter y personalidad. Los niños pequeños necesitan estar con sus padres, en brazos de sus madres y si bien muchas familias no tienen otra posibilidad más que dejar a sus hijos en jardines maternales, creo que el tema es en realidad muy serio, y como sociedad deberíamos encontrar la manera de que nuestros hijos pasen más tiempo con sus familias en vez de tener que dejarlos en una guardería. Es un tema que le compete al estado, ampliando el periodo post natal y regulando el trabajo de las madres con niños pequeños, y a todos como sociedad para cambiar el sistema que alienta a desprendernos de nuestros hijos cada vez más pequeños a favor de las empresas y de la temprana socialización de los niños.



 


 

jueves, 29 de noviembre de 2012

LA PÉRDIDA DE UN EMBARAZO

Autora: Claudia Bustamante
Obstetrica

Estadísticas del aborto espontáneo en el embarazo

Mucho se escribe y dice sobre las estadísticas de los abortos espontáneos en las mujeres embarazadas, se cree que el 20% de las mujeres embarazadas sufren este tipo de aborto, sin embargo, las estadísticas podrían ser muchísimo más altas si se incluyeran todos aquellos casos en los que la mujer no se da cuenta de que lo ha sufrido, en muchas ocasiones, confundido con un periodo menstrual más fuerte de lo normal, en ese caso, algunos especialistas consideran que podría llegar al 40-50%.

Recordemos que hay dos tipos de aborto espontáneo, el aislado  como su propio nombre indica ocurre de una forma aislada y normalmente debido a un fallo genético, el recurrente o repetitivo, considerado así al tercer aborto consecutivo, requiere de la visita al especialista para evaluar las causas de este, ya sean genéticas de padre o madre, o de tipo físico. En cualquier caso, el especialista podrá tomar las medidas adecuadas para encontrar una solución a su problema y conseguir un progreso adecuado en futuros embarazos de la mujer.

todo sobre el aborto espontaneo
¿Que es exactamente un aborto? ¿En que se diferencia el espontáneo e inducido?
Para poder aplicar este término, se tiene en cuenta la semana en que se produce este, ya que sólo se considera así cuando la pérdida se produce antes de la semana 20 del embarazo, si la pérdida es posterior, se considerará parto prematuro.
El aborto espontáneo o aborto natural es la pérdida de un embrión o feto por causas no provocadas intencionalmente, dadas por la propia naturaleza. A diferencia del llamado aborto inducido, se realiza por medio  de procesos artificiales.

Tipos de aborto espontáneo
  • Retenido: Cuando no se elimina nada del embrión, feto ni ningún otro elemento fisiológico del embarazo.
  • Incompleto: Cuando se elimina sólo una parte, pero otra queda en la madre.
  • Completo: Se expulsa totalmente.
 
En los dos primeros casos puede ser necesario practicar un legrado para limpiar a la madre y preparar así el útero para un futuro embarazo.
 
Síntomas de un aborto espontáneo
La primera persona en darse cuenta de que va a sufrir un aborto espontáneo es la propia mujer, y, en ocasiones, ni siquiera ella lo percibirá, es muy frecuente sufrir un aborto de este tipo y no darse cuenta, especialmente en las primeras semanas antes incluso de saber que se está embarazada.
Ya con el embarazo confirmado, los síntomas del aborto espontáneo más frecuentes son el dolor abdominal, como si fuera un cólico, o con frecuencia dolor también en la región lumbar.

La hemorragia vaginal acompañada o no de dolores y la expulsión de materia sólida o coágulos por la vagina puede indicar un aborto. Es importante decir que los sangrados pueden ser frecuentes en las mujeres y no tienen por que indicar un riesgo de aborto. Por ejemplo, la implantación del óvulo puede producir el llamado "sangrado de implantación" En cualquier caso, ante cualquier sangrado conviene acudir al especialista lo antes posible y consultar. Él  nos solicitara unos estudios así como también el reposo necesario para ayudar a  este proceso pase.
¿POR QUÉ A MÍ??
Como ya hemos comentado, el aborto espontáneo se produce por causas naturales, es muy diferente al aborto inducido.

La causa más frecuente de aborto espontáneo es la muerte fetal producida por anomalías genéticas o congénitas. Es frecuente también que se produzca por anomalías del tracto reproductivo de la mujer. Un especialista, en caso de repetición de abortos espontáneos, le realizará estudios y pruebas para comprobar la posible existencia de estas anomalías.

Enfermedades de la madre cómo la diabetes o nefritis, la trombofilia, incompatibilidad RH, hipertensión crónica sin saberlo
 como también por traumatismos graves como accidentes de circulación. Las enfermedades infecciosas también pueden producir o dar lugar a un aborto espontáneo, la Toxoplasmosis, Rubéola el Sida o la hepatitis son algunas de ellas. O exponerse a rayos sin saber que estabas embarazada.

Por ello, durante el embarazo se deben extremar los cuidados de la madre, se realizará por el médico un análisis de sangre para descartar posibles enfermedades antes mencionadas
 
Factores que incrementan el riesgo de padecer un aborto espontáneo:
·  Alimentación inadecuada o deficiente.
·  Anemia crónica o aguda.
·  El tabaco, ser fumadora activa o pasiva, evita en la medida de lo posible exponerte a ambientes cargados de humo.
·  Insuficiencia o desequilibrio en determinadas hormonas.
·  Infecciones en la madre, como por ejemplo: rubéola, vaginosis bacterial, Clamidia u otra infección transmitida sexualmente.
·  Problemas de salud no infecciosos, como por ejemplo lupus, enfermedades cardíacas congénitas, enfermedades renales severas, diabetes, o enfermedades de la tiroides.
·  Exposición a grandes dosis de radiación.
·  Consumo de drogas, las cuales podrían ser perjudiciales para el feto.
·  Situaciones de estrés o fuertes traumas.
·  Padecer fiebre alta en el embarazo.
·  Tener un DIU colocado en el momento de la concepción.
·  Malformaciones del útero o presencia de grandes fibromas uterinos.

Estos son algunos factores importantes, que duda cabe que la mujer debe cuidarse desde el momento en que tiene intención de quedarse embarazada, así muchos de los problemas, incluso en la calidad de su óvulo quedarán reducidos. Es importante también que la pareja, que aporta la mitad de la carga genética, también se cuide antes del embarazo, evitando tabaco, alcohol. En general, llevar una vida sana, antes, durante y después del embarazo
 
 




 

martes, 27 de noviembre de 2012

Lactancia Materna, Parte III. Nutrición afectiva.


Autora: Paula Napolitano

Ser madre en la especie humana definitivamente excede el hecho biológico, y tiene un significado a nivel social, cultural, histórico y psicológico. Se sabe que la lactancia materna es el método de alimentación infantil recomendado hace varios años a nivel mundial. Sin embargo, en pleno siglo XXI, la lactancia es una opción más, y no una conducta natural asignada a las mujeres. Muchas son las razones que pueden pesar a la hora de elegir lactar a nuestros hijos; cada mujer sabe las propias y siempre es bueno tener libertad de acción y respeto por las diferentes posiciones. Pero también debemos saber que las mujeres que eligen amamantar a sus hijos son diferentes de aquellas que optan por suministrar leche de formula y que las características maternas asociadas al amamantamiento varían dependiendo de la cultura de la madre. Por otro lado, pese a que los beneficios nutricionales e inmunológicos han sido sólidamente fundamentados, los estudios sobre sus ventajas en el plano psicoafectivo son más difíciles de fundamentar.

Se sabe que un bebe recién nacido, en condiciones sanas, debe pasar inmediatamente al lado de su mamá. El contacto temprano ayuda al bebe a regular su respiración, su temperatura, lo calma de la ansiedad generada por el parto, y además favorece la lactancia. Se ha comprobado, que el recién nacido, apoyado en el pecho de su madre, realiza los movimientos necesarios para llegar al pezón y puede lamerlo o intentar succionarlo sin que nadie realice alguna maniobra para favorecer esta situación. Las primeras dos horas de vida del niño son fundamentales ya que el bebe tiene un estado de alerta máxima que no se volverá a repetir hasta muchos meses más tarde. Por eso es muy importante que en el lugar elegido para dar a luz respeten este momento de fusión madre-bebe, que favorece el vinculo temprano, le permite al bebe conocer el pecho materno y comenzar a relacionarse con el. No es un momento para alimentar al bebe, sino para vincularse con él a través de las emociones; las primeras horas, incluso los primeros días el bebe comienza a vincularse con el pecho de su madre, que en realidad es lo mismo que su madre completa. Madre, es igual a pecho.

En este sentido es fundamental que la mujer tenga plena conciencia de sus emociones, que muchas veces no son las esperadas y esto suele perturbar a la reciente madre y nublar la relación incipiente con su hijo.

Desde el psicoanálisis, la lactancia materna se relaciona con la fase oral del desarrollo psicosexual y afectivo del ser humano, que podríamos situar desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. Esta fase se caracteriza por tener en la boca del bebe el núcleo de su relación con el mundo. El bebe conoce el mundo a través de su boca. Desde que el bebe puede hacerlo, intenta llevarse cada objeto que cae en su mano a su boca. En esta etapa se desarrollan los prototipos de carácter a partir de las cinco funciones principales de la boca: abrir, incorporar, morder, escupir y cerrar. Succionando el bebe incorpora no solo alimento, sino también emociones, introyecta la vida psicoafectiva de los seres que lo rodean. El poner a lactar al bebe en el pecho materno día a día, le brinda al recién nacido la certeza de su existencia. El acto de alimentar traspasa su fin biológico, a la vez que el cuerpo del bebe se nutre, la madre nutre al niño con su mirada amorosa, con su abrazo, con su ritmo cardiaco, con su calor y con su voz arrullante. En este acto la madre está sembrando en su hijo la primera huella de la autoestima, y está grabando en su sistema nervioso la sensación de bienestar emocional. El bebe siente placer al succionar el pecho de su madre, se llena de él y éste bienestar queda ligado a la sensación placentera de la boca. ¿Será coincidencia que más tarde el beso es la primera demostración de afecto y ternura? ¿Alguien podría pensar que esto también puede tener que ver con que de adultos los primeros juegos amorosos se inician con un beso?

Como dije anteriormente, esta etapa suele abarcar los dos primeros años del desarrollo humano, por eso es recomendable que la lactancia se perpetúe minimamente y dentro de las posibilidades hasta esa edad del niño. Durante el primer año de vida, si la madre puede sostener la lactancia a demanda, el bebe necesita lactar de manera intensa, y luego más tarde, a partir del año, un buen número de bebes suelen destetarse poco a poco. Si observamos con atención, la conducta del bebé a lo largo de su desarrollo intenta a partir de diferentes acciones permanecer cerca de su mama: succionar, aferrarse, llorar, mamar, mirar y sonreír a su mamá. Es lo que se conoce como conducta de apego. Es esencial que entre ambos se desarrolle este apego, y la lactancia favorece enormemente a que esto suceda.

¿Pero qué ocurre cuando la fase oral no se desarrolla en estas condiciones?

A veces puede ocurrir que la madre no está disponible la mayor parte del tiempo, por ejemplo por razones laborales, otras veces la lactancia no se establece desde el vamos, porque el bebe sufrió un parto prematuro y no supieron apoyar a la mamá para lactar, o porque la mamá necesitó medicación no compatible con la lactancia por circunstancias medicas previas o posteriores al embarazo, y otras tantas aunque el pecho está presente de manera constante la mamá no puede conectarse emocionalmente con su bebe. En este sentido la imposibilidad de introyectar el pecho materno deja una huella de angustia y de ansiedad en el niño. Desde el psicoanálisis pensamos que de esta manera, el bebe queda "FIJADO" a esta etapa, esperando de manera inconsciente que esta ansiedad afectiva se satisfaga, y que finalmente ceda la tensión. Aparecen más tarde algunos rituales que podríamos pensar como pedidos desplazados: el hábito de chuparse el dedo, comerse las uñas, la necesidad de comer de manera desaforada, y luego en la adolescencia, los trastornos alimenticios, el tabaquismo y la ingestión de bebidas alcohólicas o de drogas. Sería como si al no haber introyectado el amor materno en la primera etapa del desarrollo psicoafectivo, se tenga luego la necesidad de "anestesiar" ese dolor mediante acciones que inevitablemente dañan los vínculos actuales. Hablamos entonces de deprivación psicoafectiva. Es esencial que durante los primeros años de su vida el niño experimente una relación afectuosa continua e intima con su madre, en la que ambos se llenen de amor y de gozo. Este es el aspecto más importante de la lactancia materna, ya que no hay nada más tranquilizador y amoroso para el bebe que la tibieza del pecho de su madre y la seguridad de su abrazo. Los demás beneficios de la lactancia son muy importantes, pero facilmente reemplazables: las propiedades nutritivas se pueden sustituir en las leches de fórmula, los beneficios inmunológicos también pueden ser reemplazados por el calendario vacunatorio en gran medida. Pero la lactancia materna reúne esas y muchas más ventajas: la nutrición psicoafectiva que brinda la lactancia marcará el desarrollo físico, psíquico y emocional del pequeño de manera ampliamente satisfactoria y esto ninguna fórmula lo puede igualar. Siempre que se pueda es recomendable sostener la lactancia a libre demanda. Es un trabajo de toda la familia, no solo de la mamá que amamanta: es necesario que el sistema laboral se adecúe a las necesidades de las madres en periodo de lactancia y que toda la familia sostenga emocionalmente a esa mamá entregada a la lactancia. Nuestros hijos, agradecidos.
Imagen: Iashodá amamantando a Krishna.
Nota: El no establecimiento de la lactancia no necesariamente causa deprivación psicoafectiva; el vínculo de apego puede constituirse normalmente es una mamá que no lacta a sus hijos.
 

viernes, 28 de septiembre de 2012

Lactancia Materna, Parte II, Aspectos Nutricionales

Autora: Claudia Bustamante
La lactancia materna
Es la primera oportunidad que tiene una mujer para asegurar la salud, bienestar y felicidad que toda madre desea para sus hijos. Un bebé que es puesto al pecho de su madre a los pocos minutos de nacer, además del valioso calostro, que es una múltiple "vacuna" natural, recibe una cálida corriente de amor, una espontánea sensación de paz y seguridad similar a la que ha estado acostumbrado durante tantos meses dentro del vientre. Es una manera dulce, bella y saludable de darle la bienvenida a este mundo. Durante los primeros meses, el bebé necesita varias de las condiciones que le ayudaron a crecer dentro del útero. Una de ellas es estar muy cerca de su madre, sentir la seguridad de su presencia, el calor de su piel, escuchar los latidos de su corazón, y el timbre de su voz. Al estar en los brazos de su madre, alimentándose con su leche, recibe esto y mucho más.

 

VENTAJAS PARA EL BEBE


El pecho materno reemplaza a la placenta en las funciones de brindar al bebé alimento y protección. Es como una barrera que le brinda protección extra contra todo tipo de infecciones y enfermedades, entre ellas: infecciones en el oído, infecciones respiratorias, diarrea, alergias, diabetes, obesidad, esclerosis múltiple, enfermedades virales y bacterianas e incluso algunos tipos de cáncer como la leucemia y el linfoma. Las niñas amamantadas también reciben protección contra cáncer de mama.

Además tienen menos problemas de caries y de deformaciones dentales. Los bebés que toman el pecho utilizan más de veinte músculos de la cara y la mandíbula, y los ejercitan más del doble que los bebés que toman biberón. Esto es muy importante porque "prepara" la boca, la lengua y la garganta para formar los sonidos necesarios para el lenguaje. Los especialistas en la enseñanza del lenguaje sostienen que si un niño o niña puede hablar claramente, el aprendizaje de la lectura se le facilita. Las ventajas físicas que reciben los bebés mediante la leche materna son sólo una parte de los muchos beneficios de ser amamantados. Actualmente se le está prestando mucha atención a la manera en que la lactancia ayuda a establecen una relación sólida y afectuosa entre la madre y su bebé. Ayuda a la dentición del bebé. Aumenta el nivel intelectual de los niños amantados con pecho comprobado por estudios científicos.


VENTAJAS PARA LA MADRE


La lactancia no sólo beneficia al bebé, sino también a la madre. Al dar el pecho inmediatamente después del nacimiento del bebé, el útero se contrae y se reduce el riesgo de una hemorragia, regresar más rápidamente a su tamaño natural También ayuda a que la placenta sea expulsada con mayor rapidez.

Amamantar reduce el riesgo de cáncer de mama, de ovarios y osteoporosis. Y otra buena noticia: también ayuda a recobrar la silueta con mayor facilidad, ya que el cuerpo de la madre lactante utiliza alrededor de 400 a 500 calorías extras diariamente. La comodidad y la economía de tiempo y recursos también son aspectos a favor de la lactancia. Nada que comprar, nada que esterilizar, nada que calentar. En cualquier lugar y a cualquier hora puede alimentar discretamente a su bebé. Y ni hablar de la cantidad de dinero que se ahorra al dar el pecho. Se estima que los padres de un bebé alimentado con leche artificial gastan por lo menos el 35% de los ingresos mensuales en la compra de fórmula solamente (esta relación es calculada tomando el salario mínimo de los trabajadores costarricenses como base). Esto, sin tomar en cuenta el costo de los biberones, tetinas y la electricidad.

Además de todas estas ventajas, existen también beneficios emocionales. El cuerpo de una mujer que está lactando produce oxitocina, conocida también como "la hormona del amor", ya que despierta en la madre una sensación de bienestar y sentimientos muy fuertes de cuidar, amar y proteger a su bebé. Esto la ayuda a responder mejor a las necesidades de su hijo o hija. Otra hormona que producen las madres lactantes es la prolactina, la cual la ayuda a estar más tranquila y relajada.

Otro beneficio para las madres que amamantan es que, debido a que los cambios hormonales que sufren sus cuerpos después del parto son más graduales cuando se da el pecho, la depresión postparto, en caso de darse, suele ser mucho más leve y fácil de manejar. Y otro detalle importante: una madre lactante se ve "obligada" a descansar cada vez que se sienta o se acuesta con su bebé para alimentarlo, lo que le permite relajarse y disfrutar de momentos de paz y tranquilidad varias veces durante el día.

O sea, pues, que una madre que amamanta a su bebé recibe muchas recompensas a cambio de un esfuerzo relativamente pequeño. Los bebés amamantados, por su parte, se convierten en niñas y niños sanos, independientes, de autoestima alta, seguros de sí mismos, cariñosos, inteligentes y felices. Y al final de cuentas, ¿no es eso lo que todas las madres deseamos para nuestros hijos e hijas?

 La lactancia materna es un importante reaseguro cuando las familias padecen situaciones de emergencia. Las madres deben saber que cuando amamantan proveen la mejor alimentación y su leche es de buena calidad, que tienen derecho a la mejor alimentación y la sociedad tiene la responsabilidad de brindársela.

Cuanto más saludables estén las madres y sus bebés, serán mucho menores los costos en la atención de la salud de una comunidad. La lactancia materna es una de las estrategias para la supervivencia infantil (Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, Nueva  York, 1989) y es una intervención de probada eficacia para la disminución de la mortalidad infantil.


PREVIENE ENFERMEDADES

FAVORECE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CREA VÍNCULOS PROFUNDOS ENTRE MADRE E HIJO

BRINDA EXACTAMENTE LO QUE EL NIÑO NECESITA

SALVA VIDAS DE MADRES Y NIÑOS

MEJORA LA AUTOESTIMA DE TODA LA FAMILIA


La leche Materna
es el mejor alimento
para el niño
y no tiene sustituto.

 

martes, 25 de septiembre de 2012

Lactancia Materna. Parte I, Aspectos históricos de la lactancia

Autora: Paula Napolitano

“La pobre criatura, hambrienta, gritaba, pero nadie se apiadaba de él. Una robusta campesina que tenia un número considerable de hijos y muchas dificultades para darles de comer, se ofreció para cuidar de él a condición de que le dieran una fuerte suma de dinero; y como el rey y la reina no querían al príncipe Fatal, le dieron a la nodriza lo que solicitaba, y le dijeron que se llevara el niño a su pueblo." Extracto de El príncipe Fatal y el príncipe Fortune, de Beaumont Jeanne Marie.
Este artículo, pretende ser el primero de una serie de tres entradas referidas a la lactancia materna.
En realidad, mi intención en un primer momento era escribir sobre el aspecto emocional que conlleva el acto de amamantar a nuestros hijos. En mi experiencia laboral me he encontrado con numerosos casos de madres que no pueden o que no quieren amamantar a sus propios hijos. Varios son los motivos y todos ellos justificados, una operación cesárea, embarazos múltiples, retorno laboral, alguna enfermedad preexistente, un nuevo embarazo, falta de leche, y hasta motivos estéticos. Me sorprendió nuevamente la falta de información con que las mujeres arribamos a la maternidad, el desconocimiento que tenemos sobre algo tan básico y natural como es la lactancia y los mitos que en torno a ella se tejen hasta hoy en día. Por lo que me resultó casi imposible, escribir sobre esta temática sin tener en cuenta el aspecto histórico de la lactancia. Hasta hace poco mas de cien años, todos los niños eran amamantados con leche materna, pero no siempre de sus propias madres. Así que los invito a adentrarnos en nuestro pasado para conocer un poco mas sobre la lactancia materna en la actualidad.
Existen numerosos textos históricos, que datan aún de antes de Cristo, en los que se aprecia que en muchas civilizaciones, mujeres de distintas clases sociales no han amamantado a sus hijos. Resulta entonces interesante analizar porqué desde la antiguedad clásica la lactancia ha sido especialmente puesta a prueba, aun cuando se intuía que era uno de los alimentos fundamentales para los recién nacidos. Toda una serie de creencias populares y erróneas teorías, algunas de ellas apoyadas por los propios médicos de la época, además de una serie de factores socioeconómicos y religiosos, modas y estilos de vida, contribuyeron a que entre las clases media y alta se rechazara poco a poco la lactancia materna en muchos países de Europa entre los siglos XV y XIX:
*podemos empezar nombrando a Hipocrates, quien afirmo que la leche del pecho es una modificación de la sangre menstrual del útero, por lo que tiño de indecente, impuro e impúdico el acto de dar de mamar.
*el canon de belleza imperante exige a las mujeres unos pechos pequeños y moderado sobrepeso, ambos hechos contradecidos por la práctica de amamantar.
*la moda dominante de vestidos ajustados, con abrochados y ceñidos corsets, resultaban pocos prácticos, además que deformaban el pecho y los pezones de la mujeres.
*el alto índice de mortalidad infantil lleva a la necesidad en las familias de conseguir un numero elevado de vástagos de los que solo sobrevivirá un pequeño porcentaje que asegurará la transmisión del apellido. Era conocido ya en ese momento que la lactancia materna aumentaba el intervalo entre los embarazos disminuyendo por el tanto el número de hijos.
*Galeno por su parte, colabora en contra de la lactancia, prohibiendo las relaciones sexuales durante su periodo, afirmando que corrompía la leche y recomendando una abstinencia absoluta mientras durase el amamantamiento, aproximadamente 24 meses.
*normas dietéticas carentes de fundamento, como la prohibición de beber leche la madre, purgarla en caso que el lactante este enfermo, o el antiquísimo tabú del calostro (no administrarlo por considerarlo venenoso o impuro) alejaban aun mas la practica de la lactancia.
Todos estos factores contribuyeron a crear una baja opinión social del amamantamiento, al que se lo comienza a considerar indigno, vergonzoso, propio de clases inferiores o de los animales. De esta manera, en Europa se pone de moda la lactancia mercenaria por medio de nodrizas o madres de leche que mediante una transacción económica amamantan a sus hijos y a los de las clases acomodadas. Si nos remitimos a la antiguedad, desde los tiempos de los faraones en Egipto existen documentos en los cuales se deja testimonio de la existencia de nodrizas y hermanos de leche. En la Grecia clásica las mismas eran ya muy comunes, siendo preferidas éstas a las propias madres, ya que los niños eran enviados con sus nodrizas por un plazo no menor de 2 años, luego de los cuales eran devueltos a su familia de origen. Teniendo en cuenta el efecto anticonceptivo de la lactancia, conocido hasta hoy en día siempre que la lactancia sea el único medio de alimentación del niño y se dé de manera exclusiva por lo menos en el término de 6 meses, las clases populares tenían una fecundidad limitada y por el contrario, entre las clases acomodadas se daba una descendencia entre 15 o 20 hijos a expensas de una terrible mortalidad. El sistema de nodrizas mercenarias alcanza enormes proporciones, llegando incluso a reglamentarse, ya que las clases populares comienzan a depender del mismo para poder trabajar y las altas para poder atender las numerosas obligaciones sociales. Pero la mortalidad infantil bajo este régimen también crece; tanto los niños alimentados bajo esta modalidad, como los hijos de estas nodrizas abandonados para cumplir las obligaciones por las cuales eran remuneradas, terminaban muriendo, por lo que comenzaron a tener validez argumentos sin fundamento científico acerca de características físicas (parecido, posibles enfermedades), espirituales (carácter, personalidad) trasmitidos a través de la leche, de la nodriza hacia el lactante, y ésto impactó contra la lactancia mercenaria. En nuestro país la historia no dista demasiado: en todas las ciudades de la colonia las amas de cría negras amamantaban a los hijos de los amos. De ellas se conoce el actual arrorro que se les canta a los bebes, ya que remite a la voz africana, A-ro-ro, "a dormir" que los negros transformando el lenguaje decían " a romir"y lo simplificaban aun mas diciendo a ro ro... A fines de siglo XIX los negros fueron condenados a la extinción, y con la llegada de inmigración las nuevas amas de cría comienzan a ser blancas. Las nodrizas, jóvenes madres, ofrecían sus senos y su leche al servicio de los hijos ajenos. Ellas eran originarias de los sectores con menos recursos de la sociedad, y para obtener una mejor ganancia buscaban lactancias simultaneas, por lo que dar de mamar se convirtió en un trabajo. Esto afectó la crianza de los propios hijos de las nodrizas, muchos de ellos fallecidos por la ausencia de la madre o la mala alimentación recibida. En 1910, diarios como La Nación, ofrecían en sus clasificados algo como lo siguiente "Ama robusta, recién llegada de España, con leche de 3 meses, se ofrece; otra italiana, de primer orden, leche de 5 meses; otra vasca, con excelentes informes de crianzas anteriores, leche de 4 meses;otra inglesa, leche fresca, recomendada, sueldo $ 70 (...) todas ellas con certificado de asistencia publica". Unos quince años después, cuando la migración se hizo fuerte en Buenos Aires, la ciudad comenzó a llenarse de rostros mestizos, rechazados por las clases dominantes por considerarlos semejantes a los bárbaros. De esta manera la costumbre de alimentar a los bebes con leche de nodriza comenzó a disminuir, con lo cual la alimentacion con leche artificial se volvió un tema preocupante para la sociedad. En lineas generales, a partir de los descubrimientos de Pasteur, el desarrollo de diversas mejoras en la fabricación y conservación de leche artificial va desplazando poco a poco ese sistema de crianza a partir del año 1900. Comerciantes como Henry Nestle entran en escena, con una industria química cada vez mas preparada, se empiezan a hacer los primeros preparados lácteos y así poco a poco lo industrial va ganando terreno sobre lo natural. Los avances obtenidos en las ultimas décadas en la composición de leche para lactantes a partir de las modificaciones de la leche de vaca han conseguido productos similares a la leche materna, en sabor principalmente y también en nutrición, pero quedan muy lejos de proveer las propiedades inmunitarias que la leche humana provee a los lactantes. Fue necesario regular la comercialización de leche de formula para que la lactancia materna no se vea defenestrada por los avances de la industria láctea, mediante el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, un conjunto de normas destinadas a proteger la lactancia de las practicas comerciales poco éticas. En 1990 la OMS recomienda a todos los gobiernos adoptar el código. Argentina se adhirió al mismo en el año 1997.
Actualmente toda la línea de la llamada crianza natural o con apego vuelve a poner foco en la importancia de la lactancia materna a libre demanda, no solo desde el aspecto nutricional sino también desde el valor que tiene la lactancia para establecer un vínculo temprano con el bebe recién nacido, vínculo que mas tarde sera la base de confianza y autoestima del niño lactante. Pero este tema lo abordaremos más adelante, en la última entrega de estos tres artículos.
 
La imagen pertenece a "La nodriza y el niño" de Frans Hals.

sábado, 8 de septiembre de 2012

La importancia de los cursos de preparación para la maternidad


 
 

Tan importante como controlar el embarazo es participar de las clases de preparación integral para la maternidad (que abarcan el embarazo, el parto, el postparto y la crianza). Estas clases de educación maternal pretenden ser un espacio donde  las parejas que esperan un hijo pueden consultar todas las dudas e intercambiar vivencias, inquietudes, angustias y temores con otras personas que se encuentran en la misma situación. Todo esto en un marco de confianza y apoyado por un grupo de profesionales especializados, generalmente obstetra, partera y psicóloga. Por ese motivo no deben ser meros cursos encaminados a realizar ejercicios de respiración o aprender rutinas de internación, sino que deben constituir un completo programa de educación para la maternidad y contemplar aspectos físicos, psicológicos, de pareja, sexuales y sanitarios relacionados con el embarazo, el parto, el puerperio y la crianza. Si bien los papás primerizos serán los mas beneficiados, cada embarazo es una vivencia única y cada hijo es diferente, por lo que siempre resulta positivo asistir y repetir los cursos, ya que ayudan a prepararnos física y emocionalmente para afrontar los cambios de vida que una segunda o tercera maternidad exigen. Lo ideal es no esperar al tercer trimestre del embarazo para iniciar un curso de preparación maternal sino poder hacerlo al comienzo de la gestación, para que asi cada mujer pueda prepararse, sientiendose escuchada, acompañada y sostenida, para vivir con plenitud su propia maternidad.

Lic. Paula Napolitano.

Obstetra. Claudia Bustamante.

domingo, 17 de junio de 2012

OTRA CARA DE LA VIOLENCIA, la violencia obstetrica.

Autora: Paula Napolitano

"Multiplicaré tus dolores en el parto, y darás a luz a tus hijos con dolor" Genesis, 3:16
Hoy me siento a escribirles sobre un concepto relativamente nuevo, y no por ello menos conocido por nuestras madres y abuelas. Hace algunos años la legislacion argentina comenzó a preguntarse por una forma de violencia invisible socialmente hasta el momento, la violencia obstétrica, que sufren miles de mujeres en todo el mundo. Calificar de violencia el maltrato medico durante el embarazo y el parto es motivo de debate internacional desde que la ONU instó a los estados a legislar de manera especifica para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres. De esta manera, en marzo del 2009, se sanciono la ley 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. Es decir, puede tratarse tanto del ámbito publico como del privado, un punto muy importante a tener en cuenta. En julio del 2010 esta ley fue reglamentada con el decreto 1011/2010.
Según esta ley se entiende por violencia contra las mujeres "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito publico como en el privado,basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.Quedan comprendidas las perpetradas por el estado o por sus agentes".
Entonces...¿ la atención al parto puede implicar una forma de violencia?
Claro que si, y esto no ocurre esporádica o silenciosamente. Cuantas veces hemos escuchado de boca de alguna amiga, familiar o colega, experiencias de parto con trato humillante o despectivo por parte del personal, situaciones en las que se infantiliza a la mujer embarazada y se la trata como si no supiera nada de lo que esta sucediendo en su cuerpo.   Sin ir mas lejos, el caso de la beba Luz Milagros, que conmovió a todo el país en los últimos meses, para mi es un claro ejemplo de violencia obstétrica (y mala praxis)
La violencia obstétrica podría resumirse en la apropiación del cuerpo de la mujer y del proceso del parto por los profesionales de la medicina, considerando patológicos todos los partos, convirtiendo a la mujer en paciente, realizando actos médicos sin dar explicaciones  de los motivos de los mismos, de manera rutinaria, al igual que con la implementación de la medicación. La mujer deja de poder tomar sus propias decisiones y se le aplican protocolos de medicación, no necesaria en muchos casos, que aceleran el parto provocando problemas en el proceso natural que podría suceder de forma normal si no se interviniera.
La relación desigual entre el personal de la salud y la mujer en situación de parto es la mayoría de la veces muy evidente. Aunque la madre sea una mujer formada y capacitada, en el momento del parto la mayoría de las mujeres solo esperamos que nuestro hijo llegue al mundo sin ningún problema de salud, y esta preocupación puede traer consecuencias que afecten nuestra integridad física (mediante cesáreas innecesarias, episiotomias de rutina y sin consentimiento) nuestra dignidad (cuando no respetan nuestro pudor, nos retan, o tratan con desprecio, nos atan, o nos usan como material de estudio sin nuestro permiso) nuestra libertad (cuando no respetan nuestras desiciones) o nuestra integridad psicológica (cuando no nos tratan como personas capaces de decidir sobre nuestro cuerpo)
Hace algunas décadas atrás Michel Odent, comenzó a replantear el actual sistema de atención al parto. Sutilezas como retrasar el corte del cordón umbilical o favorecer la inmediata proximidad entre madre e hijo, recomendar la posición vertical para parir, reducir la medicacion solo para cuando fuese necesaria, han mostrado beneficios no solo en la salud de la mujer y el recién nacido, sino también en la constitución del vinculo entre ambos. Separar a los bebes de sus madres sin necesidad es también una forma de violencia institucionalizada que pueden, madre e hijo, vivir de manera traumática.
¿Que dice la ley sobre la violencia obstetrica?
Es "aquella que ejerce el personal de la salud sobre el cuerpo y los procesos productivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la ley 25929".
La organización mundial de la salud recomienda varias practicas en la atención al parto.
  • Permitir a las mujeres que tomen decisiones acerca de su cuidado.
  • Un miembro elegido por la parturienta debe tener libre acceso durante el parto y todo el periodo postnatal.
  • El equipo sanitario también debe brindar apoyo emocional.
  • Libertad de movimiento y posición durante el trabajo de parto y el parto.
  • No hacer episiotomía de rutina.
  • No hacer rasurado y enema de rutina.
  • No hacer monitoreo fetal electrónico de rutina.
  • Permitir toma de líquidos y alimentos durante el trabajo  de parto.
  • Restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia.
  • Limitar la tasa de cesárea al 10 y 15%.
¿Que se entiende por violencia en el marco de la ley? La ley contempla como trato deshumanizado, "el trato cruel, deshonroso, descalificador, humillante o amenazante, ejercido por el personal de salud en el contexto de la atención del embarazo, parto y posparto, ya sea a la mujer o al recién nacido, así como en la atención de complicaciones de abortos naturales o provocados, sean punibles o no"(D:R: 1011, inciso e) Cabe aclarar que este tipo de violencia no solo puede ser impartida por los médicos, sino que la ley considera personal de salud, "a todo aquel que trabaja en un servicio, se trate de los profesionales o de quienes se ocupan del servicio hospitalario, administrativo o de maestranza", es decir, médicos, enfermeros, parteras, anestesistas, asistentes, hasta el personal de recepción del servicio hospitalario o quienes se encargan de la limpieza y mantenimiento del lugar.
Volvamos a recordar lo que es un verdadero parto respetado. Un parto respetado es aquel en el que se reconoce la capacidad que tiene la mujer para parir a su propio ritmo, en los tiempos que su cuerpo considere necesario, sin intervenciones orientadas a facilitar en muchos casos la labor de los profesionales, es aquel en el que se protege la intimidad de la mujer, se la hace sentir segura y se le reconoce la sabiduría de su cuerpo, que sabe como parir, aunque muchas veces su mente considere que no es capaz de hacerlo; por eso decidir como parir, en que postura hacerlo o bajo qué intervenciones es una decisión que la mujer debe tomar a conciencia, para evitar un parto que luego pueda ser considerado traumático. Y para esto, la clave sigue siendo estar bien informada. Las instituciones del ámbito de la salud publica, privada y de la seguridad social deben exponer graficamente, en forma visible y en lenguaje claro y accesible para todas las usuarias, los derechos consagrados en la ley que estamos haciendo mención. Y las mujeres que se atienden en las referidas instituciones tienen el derecho a negarse a la realización de las practicas propuestas por el personal de la salud de manera rutinaria, y esto no debe repercutir en el trato que reciba a posteriori esa madre que acaba de decidir algo diferente que lo aconsejado por el obstetra. Al contrario, la medicina y los importantes avances que se logran día a día en el ámbito de la misma, deben estar al servicio de la mujer embarazada, la idea no es volver a parir como nuestras abuelas, desdeñando la importancia de la ciencia, pero si devolverle a la misma el lugar que le corresponde, el de intervenir frente a situaciones patológicas. La cultura en la atención obstetrica esta muy arraigada, el cambio de paradigmas es complicado. Insisto, en que lo fundamental para que esto poco a poco pueda ser revertido, es la información. Informate, preguntale a tu partera todas tus dudas, lee, consultale a tu obstetra, hablá con otras madres, con tu propia madre, y con tu abuela, que ya parían en condiciones muchas veces adversas y pudieron igualmente hacerlo. Para que lo que la naturaleza quiso que fuese un proceso de goce físico y emocional, no se transforme en un acto mecánico, en el cual la mujer deja de ser la protagonista.
Y recordá siempre que cuando hablamos de  parto dolor no es igual a sufrimiento.

Por último, les dejo el test de violencia obstetrica, una herramienta que pueden consultar todas las mujeres para saber si vos también fuiste víctima de este tipo de  violencia.
 http://www.dandoaluz.org.ar/pdfs/TestdeViolenciaObstetrica.pdf

Mas información en la pagina del Consejo Nacional de la Mujer (autoridad de aplicación de la ley)
http://www.cnm.gov.ar/LegNacional/LegislacionNacional.html



domingo, 27 de mayo de 2012

Semana Mundial del Parto Respetado

Autora: Paula Napolitano

Del 21 al 27 de Mayo
  "Para cambiar al mundo hay que cambiar la forma de nacer" Michel Odent



En el mes de mayo, desde el año 2004, se celebra la semana mundial del Parto Respetado. En ese mismo año en nuestro país, Argentina, se promulga la ley 25.929, Ley de Parto Humanizado, que intenta amparar al recién nacido y a sus padres en el momento del nacimiento. La promulgación de normas que protegen a las mujeres de distintos tipos de discriminación y violencia refleja el reconocimiento por parte del Estado y de la sociedad del trato desigual que ellas reciben. Sin embargo no basta con que los derechos estén consagrados formalmente, necesitamos conocerlos para hacerlos propios. Los derechos no son privilegios ni recompensas otorgadas a unas pocos, si se nos priva de su ejercicio se viola nuestra libertad. El objetivo de declarar mundialmente esta semana como conmemorativa es el de informar a la población sobre los temas relacionados con el embarazo, parto y nacimiento, generar debates y reflexiones al respecto. Porque el ejercicio de nuestros derechos comienza con la información.

Ahora Hagamos un poco de historia...
Hace miles de años, cuando la evolución de las especies incorporó a hombres y mujeres a la posición erecta, se redujo el canal de parto en la mujer y se nos condeno a nacer en estado de prematures. Ya en ese entonces nuestras ancestras descubrieron que la posición en cuclillas o la semierecta era la manera mas exitosa de alumbrar y esto preservo la supervivencia de nuestra especie. Pero hace solo unos pocos cientos de años, se comenzó a despojar a la mujer del conocimiento intuitivo sobre su propio cuerpo, descalificando ese saber e ignorando lo que las parteras o comadronas tenían para aportar. La incipiente medicina ganaba terreno, y se instalaba como el único saber, con el fin explicito de garantizar la sobrevivencia de las mujeres y sus hijos. Así durante siglos intentaron -consiguiendolo muchas veces- sumir a la mujer en la mas histórica ignorancia: el desconocimiento de nuestro propio cuerpo, de nuestro útero, de los movimientos ondulantes que la naturaleza pone a nuestro alcance semejante al del orgasmo que posibilita el descenso doloroso pero a la vez placentero de nuestro hijo al mundo. Disociadas así de nuestro cuerpo y del deseo que lo constituye, no es raro que pese a la masiva aparición de revistas, programas de television, y sitios de internet sobre maternidad, nuestra desinformación sobre lo que realmente ocurre en el parto y nacimiento es casi absoluta. Tampoco es raro que muchas mujeres prefieran ser anestesiadas, que se las abran y que les retiren a sus hijos, manifestando este interés aun antes de haber quedado embarazadas, incapaces siquiera de conectar el acto fisiológico del nacimiento con la mas pura sexualidad humana.
Es nuestra obligación ejercer la sexualidad sin tabúes, sin ser adormecidas, manipuladas, cortadas y tratadas infantilmente, y es nuestro único camino posible para encontrarnos de cara a cara con nuestros hijos recién nacidos, amamantandolos y fusionandonos con ellos tal cual lo hacían nuestras ancestras.
Este mes conmemoremos nuestros derechos, hablemos de ellos, informemosle a una embarazada que puede elegir como dar a luz a su bebe, y entre todas volvamos a formar esas redes, volvamos a tomar el poder que nos otorga nuestro cuerpo y que hemos relegado sin querer darnos cuenta al mas importante sistema económico: el orden medico. Por eso este año el lema de la semana es “El nacimiento y la economía” (¿cuánto vale el nacimiento de nuestros/as hijas/os?). Vale mucho, hagamoslo respetar.

A continuación expongo la ley para que tengamos conciencia de que la vulnerabilidad de este derecho puede y debe ser denunciado.

Parto Humanizado - Ley nacional Nº 25.929
Ley Nacional Nº 25.929
de Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento. Declaración de Interés del Sistema Nacional de Información Mujer, por parte del Senado de la Nación.
Declaración sobre difusión del Parto Humanizado


LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN DECLARA:
Solicitar al Poder Ejecutivo, que a través del organismo que corresponda, inicie dentro de sus actividades una campaña destinada a concientizar a la sociedad, sobre la importancia del acompañamiento de la mujer en el parto por una persona de su elección, y de los beneficios que significa para la salud del binomio madre-hijo.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
Artículo 1º.- La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación.
Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al Programa Médico Obligatorio.
Artículo 2º.- Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene los siguientes derechos:
a) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
b) A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
c) A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
d) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
e) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
g) A estar acompañada, por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.
h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
i) A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
k) A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma.
Artículo 3º.- Toda persona recién nacida tiene derecho:
a) A ser tratada en forma respetuosa y digna.
b) A su inequívoca identificación.
c) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo consentimiento, manifestado por escrito de sus representantes legales, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
d) A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve posible, teniendo en consideración su estado de salud y el de aquélla.
e) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.
Artículo 4º.- El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:
a) A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
b) A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
c) A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
d) A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida desfavorablemente en su salud.
e) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.
Artículo 5º.- Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación en el ámbito de su competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires sus respectivas autoridades sanitarias.
Artículo 6º.- El incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley, por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el incumplimiento por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores y de las instituciones en que éstos presten servicios, será considerado falta grave a los fines sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder.
Artículo 7º.- La presente ley entrará en vigencia a los SESENTA (60) días de su promulgación.
Artículo 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.



La imagen pertenece al cuadro "El parto" El autor es Antonio Carrillo de la Cruz,